una terapeuta ocupacional bilingüe de Carpentersville, una comunidad de clase trabajadora de emigrantes mexicanos y sus familias. Mis propios padres emigraron a Estados Unidos desde Durango y Guanajuato. El español es mi primer idioma.
Cuando tenía 13 años, la administración del pueblo de Carpentersville intentó aprobar una ordenanza de sólo inglés. Incluso a esa tan tierna edad, sabía que era un ataque directo a la población mayoritariamente inmigrante y hablante del español en mi pueblo. Aunque este evento me dolió profundamente, encendió mi vocación por la justicia.
Antes de dedicarme a la terapia ocupacional, trabajé con niños como cuidadora infantil, consejera de campamento y tutora. También estuve profundamente involucrada en la movilización por los derechos de los inmigrantes, más notablemente como miembra de la Coalición de la Ley de Acceso Estudiantil, ahora conocida como el Illinois Rise Act, que se convirtió en ley en 2019.
Me alegré mucho cuando recibí mi carta de aceptación a la Universidad de Illinois en Chicago, uno de los mejores programas de terapia ocupacional en el país. Desde que me gradué en en el año 2021. Desde entonces, he trabajado en escuelas y en intervención temprana. También soy artista educativa en el programa CASA del Museo Nacional de Arte Mexicano.En total, tengo más de 14 años de experiencia trabajando con niños.
En mi tiempo libre, me gusta hacer arte, acurrucarme con mis mascotas y leer novelas gráficas. Como Mexicana queer, incorporo mis experiencias vividas a mi práctica terapéutica para crear conexiones auténticas.